Objetivos generales del Foro Social de Salud y Medio Ambiente |
|
1 |  | Promover y defender la necesidad de un Sistema Único de Salud en Argentina basado en los principios de universalidad, gratuidad, integralidad, igualdad y de calidad, accesible a todas las personas que habitan el suelo argentino, basado en la prevención y promoción de la salud colectiva desde la estrategia de la interculturalidad. Con un modelo de gestión de democracia directa que priorice la participación popular en el diseño, ejecución, gestión y control de las políticas de salud, financiado por rentas generales del Estado. |
|
2 |  | Propiciar la concepción de que la Salud es un Derecho Humano esencial, que es un deber y obligación ser garantizado por los Estados. |
|
|
Para ello buscamos: |
1 |  | Consolidar alianzas y redes sociales que articulen a los distintos actores sociales interesados en la Salud Colectiva (profesionales de la salud, trabajadores de la salud, usuarios, organizaciones sociales, barriales, sindicales, humanitarias, movimientos campesinos-indígenas, organismos de derechos humanos, etc.). |
|
2 |  | Promover el intercambio de experiencias y el debate de propuestas superadoras en cada uno de los campos problemáticos priorizados: | • | Participación popular y social en Salud. Quién? Para qué? Cómo? | • | Reforma sanitaria. Sistema Universal de Salud. Crisis del Sistema Público de Salud y de la Seguridad Social. Barreras de accesibilidad a los servicios de salud. | • | Soberanía Alimentaria. Desnutrición. | • | Acceso a los medicamentos. Producción Pública de Medicamentos Esenciales, Sueros y Vacunas. | • | Salud Mental - Discapacidad. | • | Salud Ambiental. Modelo Productivo, Degradación del Ecosistema e Impacto en la Salud Colectiva. | • | Interculturalidad, Pueblos Indígenas y Salud Colectiva. | • | Salud de la Mujer. Inequidad de Género y Salud. Salud Sexual y Reproductiva. | • | Salud y Trabajo. Salud del Trabajador. | • | Universalización de la Protección Social y Seguridad Social. | • | Relaciones Internacionales. Integración Regional. Alianza regionales del Cono Sur e Internacionales por el Derecho a la Salud. |
|
|
3 |  | Favorecer el protagonismo de todos los actores sociales populares para impulsar mecanismos de Participación Democrática en la redefinición de las políticas públicas para el Sector Salud y la Seguridad Social en el ámbito nacional, regional y local. |
|
4 |  | Defender la necesidad de políticas públicas para el cuidado integral del Ambiente-Ecosistema que garantice la salud colectiva de nuestros pueblos y su futuro. |
|
5 |  | Instalar en la agenda pública los problemas y necesidades de la salud colectiva en Argentina y demandar respuestas a las autoridades gubernamentales en los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial.
Miembros Mesa Nacional - Comité Organizador FSSy MA | | |
| • | ONG Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) | • | Asamblea Permanente por los Derechos Humanos / Comisión de Salud (APDH) | • | Médicos del Mundo - Delegación Argentina | • | Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) | • | Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos (Facultad de Medicina - UBA) | • | Movimiento Territorial de Liberacion (MTL) | • | Movimiento Barrios de Pie/Libres del Sur | • | Movimiento por el Derecho a la Alimentación de Ciudad de Bs.As. | • | Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP de la RA) | • | Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES - Capítulo Argentina) | • | Agrupación de Familiares de Estudiantes de Argentina en Cuba (AFEAC) | • | Agrupación de Enfermería "21 de Noviembre" |
|
|
| |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario