sábado, 3 de octubre de 2009

"VOLUNTADES" POR LA FM 104.7

En el Programa de hoy se comenzó haciendo referencia a la situacion de salud, por la cual se encuentra atravesando una canta-autor argentina y referente social: Mercedes Sosa, quien se encuentra internada en la Clinica Trinidad, de la ciudad Autonoma de Buenos Aires, ya en coma farmacologico y con asistencia respiratoria.- Mercedes Sosa, referente de nuestro folclore, expresó a través de su arte, la defensa de nuestras raices historicas y de derechos fundamentales, situación que le valió, durante el ultimo gobierno de facto, el exilio de nuestro pais, por las constantes persecuciones ideologicas que se manifestaron mediante amenazas en contra de su integridad.-Tambien se hizo referencia a la reunión llevada adelante por C.O.T.E.S, en la Sociedad de Fomento La Unión, en torno a los preparativos del Foro Social de Salud, participando de la reunión, un referente enviado por el Centro de Salud de Estación Chapadmalal, quien a puesto de manifiesto una especial colaboración para con la realización y gestión de nuestro Foro.-En tanto el Coordinador del centro de salud, El Boquerón, se encuentra de vacaciones , razon por la cual a su regreso se lo invitará a participar.-
Pero una vez mas, faltó a la cita, el Coordinador de la Sala de PRIMEROS AUXILIOS DE LA CIUDAD DE BATÁN, el Sr. Alegría, quien había sido invitado a la charla, a través de uno de nuestros integrantes...por tal motivo, la Sala de Primeros Auxilios, estuvo representada en la reunión por: "NADIE", situación que se está convirtiendo en una constante.-

Se abordaron en dicha reunión la estructura de acción del futuro Foro Social de Salud, llevado adelante por C.O.T.E.S, que en los proximos días hará extensiva la participación del público en general, cursando a la vez, la invitación pertinente, al Secretario de Salud, del Partido de Gral. Pueyrredón, el Dr. Ferro, a los fines de tratar en reunión pública lo atinente a la atención primaria de la zona.-
Por iniciativa del Vice Presidente, HectorMapelli, se convino, en llevar adelante el análisis sobre la situación de la salud y la tercera edad, a los fines de poder arribar a una mejora en la atención primaria de uno de los sectores mas vulnerables de nuestra sociedad, a tal fin, nos pareció importante incorporar al Foro Social de Salud, a una de las Instituciones del lugar, como es el Centro de Jubilados y Pensionados, lugar en donde se llevan adelante actividades sanitarias para con respecto a los adultos mayores.-
Tambien, proximamente, la Asociación solicitará una entrevista con las autoridades del Hogar Geriátrico, que se encuentra en éste lugar, a los fines de poder efectuar un relevamiento y coordinar en lo posible, algún tipo de actividad beneficiosa, para los ancianos que se hallan en el mismo.-
Uno de los temas preocupantes en torno a la atencion primaria de la salud, en la zona, es el servicio de ambulancias, el cual no cuenta dentro de su dotación con personal médico ni enfermero...situación que en los hechos se traduce, en que ante la emergencia en la cual deba requerirse dicha ambulancia, la misma concurre al lugar solamente con un enfermero de la dotación de la sala de primeros auxilios, quedando dicho nosocomio, sin enfermero disponible, para la atención de ese lugar...o bien, al tener que acudir el profesional medico , para cubrir el sevicio de ambulancia, es la propia sala la que se queda sin medico a cargo de la atención de la misma.- Por ello, en las distintas reuniones llevadas a cabo, ante ésta situación, se decidió exigir, al Secretario de Salud, de la Comuna, una dotación fija para el servicio de ambulancia compuesta por chofer, médico y enfermero, a los fines de poder cubrir, las distintas necesidades, en el ámbito externo de dicho Centro de Salud.-
Por otro lado, es de público conocimiento que tanto el Sr. Intendente de Mar del Plata, como el Secretario de Salud, han referenciado ante distintos medios masivos de comunicación, llevar adelante un proyecto para que los distintos centros de salud, puedan ofrecer atención primaria, las 24 horas...situación que en la actualidad, no es una realidad, razón por la cual uno de los temas a tratar con los representantes de la comuna, es el cumplimiento de dicha exigencia, que aparece como una necesidad primordial de la zona, y que hasta el día de hoy, no ha sido cumplida.-
Otra de las cuestiones a tratar, en relación al Centro de Salud de Batán, es la cuestión del Presupuesto Participativo, para dicho centro de salud....pero lamentablemente, como el Coordinador de dicha Sala, el Sr. Alegría no ha acudido a nuestra charla, no pudimos hacer referencia a la situación de dichos fondos destinados a la salud.-
A través de uno de los Delegados designados para el control de dicho presupuesto, analizaremos la posibilidad de realizar una entrevista con el coordinador de dicho presupuesto, el Sr. Luis Grasso y el Secretario de Hacienda de la Municipalidad, el Contador Mariano Perez Rojas, a los fines de tomar conocimiento de la situación de dichos fondos destinados a salud.-
Tambien se hizo referencia en nuestro programa al pedido de firmas para avalar el proyecto de ley sobre maculopatia, iniciado por la Dra. Analía Cantero, a los finess de poder juntar el millon de firmas para que dicha patologia sea incorporada al Programa Medico Obligatorio, y de ésa manera las obras sociales. otorguen cobertura integral a los tratamientos, estudios y asistencia psicologica a las personas que lo padecen.-
Con respecto a este tema, una docente de la Escuela de educación Especial nº 509, ofreció que se les alcance las planillas a los fines de colaborar en la junta de firmas.- En el transcurso de la semana, haremos llegar las mismas.- Ya se hizo lo propio, en la Sociedad de Fomento La Unión.-

Con respecto al sistema de salud, al que hacemos referencia, debemos saber, que el mismo está integrado por tres subsistemas: la salud pública, las obras sociales y el sector privado de salud.- Cada uno de ellos con caracteristicas centrales.-
En el caso del sector público, se ha demostrado una falta de articulación con respecto a las distintas jurisdicciones que tienen competencia sobre el mismo: el Estado Nacional, el Estado Provincial, y el Estado Municipal.-

FUENTE: Florencia Grande
El subsector Publico:

Este subsector cuyos recursos provienen del sistema impositivo, provee servicios de salud de forma gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de salud, supuestamente, a toda la población. En los hechos, abarca aproximadamente al 30% de la misma, en su mayoría a grupos sociales de bajos ingresos. La distribución geográfica de sus servicios es muy amplia y tiene presencia en las zonas consideradas no rentables por el sector privado. No obstante, la población que se comporta como demanda natural de este subsector, es la que carece de cobertura de alguno de los otros dos subsectores. Según datos de la Encuesta de Desarrollo Social en adelante, EDS(1997), se estima que la población que accede sólo a los servicios del salud de este subsector, se constituye en poco más de un tercio de la población (13,4 millones de personas). Se observa que el 62,3% de la población posee algún tipo de cobertura social y que el 37.6% solamente utiliza el hospital público.

Asimismo, la representación de los establecimientos del sector público dentro del total de los establecimientos de los diferentes subsectores, ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo. Sin embargo, en términos absolutos, se observó un aumento de las instituciones entre 1969 y 1995. A su vez, hay en el país más de mil doscientos establecimientos públicos con internación, la mayoría de los cuáles son hospitales. La mayor parte de ellos son provinciales y sólo una mínima proporción depende del nivel nacional. Por otra parte, si se tiene en cuenta la "capacidad instalada" del subsistema, considerando como indicador la cantidad de camas disponibles, vemos que el sector público es proporcionalmente el mejor posicionado.

Simultáneamente a estas consideraciones de carácter descriptivo, es necesario analizar la dinámica que asume este área. Este subsistema opera a través de los Ministerios de Salud en sus tres niveles (nacional, provincial y municipal). Hipotéticamente, la Nación ¾ en la figura del Ministerio de Salud ¾ asume en la década de los años noventa las funciones de coordinación, regulación y asistencia técnica. En la práctica, el rol del nivel central es muy acotado. Prácticamente no interviene en la política de salud nacional. Asimismo, cabe aclarar que el porcentaje de gasto público que actualmente maneja es muy pequeño. Por el contrario, en las últimas décadas, se ha visto reforzada la importancia de los Ministerios Secretarías de Salud provinciales, los cuales como producto de un progresivo proceso de transferencia de establecimientos, han tenido que ir haciéndose cargo de muchos de los hospitales públicos nacionales. Ahora bien, teniendo en cuenta que las provincias cuentan con autonomía respecto a las decisiones sanitarias en sus jurisdicciones, el poder de decisión del MS de la Nación se ha visto acotado. En forma paralela a esta situación de restricción de su injerencia real, la situación de los Municipios se ve también afectada por la transferencia de la Nación a las provincias, puesto que estas últimas no fueron mayoritariamente descentralizadas a los niveles locales.

El subsistema de Obras Sociales

El sistema de Obras Sociales en nuestro país, se consolidó como tal en 1970, bajo el gobierno autoritario del general Onganía, a través de la Ley 18.610. Aunque estas existían desde mucho antes la modalidad que asumían no era la que hoy conocemos. Las Obras Sociales durante las décadas del 50 y del 60 formaban un conjunto heterogéneo, con regímenes extremadamente variados de prestaciones, brindadas solo en parte a través de servicios propios. Está conformado por instituciones que cubren las contingencias de salud y proveen infraestructura de turismo y asistencia social a los trabajadores en relación de dependencia (sobre todo a partir de Obras Sociales sindicales) y a los jubilados del régimen nacional de previsión social a través delPrograma de Asistencia Médico Integral (PAMI). Este subsector se constituye como un seguro social para la protección de los trabajadores asalariados (y sus familiares directos) cuyo aporte es obligatorio y se realiza a través de las contribuciones tanto del empleador como del empleado. Pese a la existencia de un gran número de instituciones, los beneficiarios y recursos se concentran en un número relativamente reducido, influyendo así en la inviabilidad financiera de muchas de ellas. En efecto, aunque el sistema de seguro social de salud en Argentina está altamente descentralizado y existen muchas OS, esto no implica que existan simultáneamente, altos niveles de concentración de la oferta. Sobre un total de 290 entidades, excluyendo el PAMI, las primeras 20 Obras Sociales del ranking nuclean el 65,7% de los beneficiarios totales, y entre ellas las 10 primeras entidades absorben el 51, 52% de la población total. Las Obras Sociales de régimen nacional, más de 300 instituciones a comienzos de la década del ´90, son los agentes centrales del seguro de salud, dan cobertura al 50,2% de la población con seguro obligatorio y se encuentran bajo la dirección y coordinación de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) desde 1996 (Decreto 446/00). Las Obras Sociales provinciales son 23 instituciones que otorgan cobertura a un 29,41% de esta población, fundamentalmente empleados del sector público provincial y sus dependientes. La fuente de financiamientoestá constituida por contribuciones de empleados y empleadores vinculadas a los ingresos que en las Obras Sociales de régimen nacional se establecieron en un 8% de la nómina salarial (luego modificadas) y, en el caso de las provinciales, varían entre el 7 y el 12,5%. Es importante resaltar que este subsistema se terminó de consolidar como tal cuando en 1970 se extendió de manera obligatoria a toda la población trabajadora y a los jubilados y pensionados. Pero esta circunstancia le imprimió una característica peculiar, puesto que en vez de impulsar la provisión directa (centrada en servicios de su pertenencia). Por otra parte, además de nuclear a una gran parte de la población, la importancia de este subsector radica también en su capacidad de tornarse en un eje constitutivo del sistema de salud argentino desde 1970. De hecho, el sistema en general ha girado fundamentalmente alrededor del subsistema de Obras Sociales, que ha sido dependiente de los cambios políticos y del mercado laboral ocurridos en los últimos cuarenta años. El desarrollo del seguro social bajo jurisdicción sindical desde los años cuarenta, implicó una redistribución de poder hacia los sindicatos que ganaron un enorme poder con el control y la administración de los fondos y desde entonces defendieron fuertemente esta adquisición. Una importante consecuencia de la formación del sistema de Obras Sociales ligado a la rama de actividad fue la creación de un seguro de salud basado en la categoría de trabajadores formales y sujeto a la existencia de un mercado de trabajo que presentase condiciones de pleno empleo y una alta tasa de asalarización. Esta fuerte vinculación entre Obras Sociales y sindicatos ha generado una continua politización de los conflictos que implica, la mayor parte de las veces, que se privilegien objetivos de esta lucha política por sobre las necesidades del área de la salud.

El subsistema privado

Bajo la denominación global de empresas de Medicina Prepaga se agrupa un amplio y muy diverso conjunto de entidades cuya oferta presenta una dispersión de precios y servicios cubiertos mucho mayor que el de las Obras Sociales. Las empresas de Medicina Prepaga con fines de lucro se agrupan en dos cámaras empresariales: la Cámara de instituciones Médico-Asistencial de la República argentina y la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (que representa a las empresas sin servicios propios). Las cámaras agrupan a alrededor de 70 firmas de un total estimado de 150 con ubicación en Capital Federal y Conurbano y 46 empresas radicadas en el interior. Cabe aclarar que la afiliación se concentra fundamentalmente en la Capital Federal y, en menor medida, en el Gran Buenos Aires, existiendo algunas importantes entidades en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos y Tucumán.

Este susbsector se financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios que, por lo general, tienen medianos y altos ingresos y que muchas veces también cuentan con cobertura de seguridad social ("doble afiliación"). Según los datos de la EDS, la cobertura de las Prepagas o mutuales alcanza un 7,9 de la población. Por su parte, la "doble afiliación" (Prepaga más Obra Social) alcanza a un 4,2% de la población. Durante los últimos años, el subsector privado ha evidenciado un rápido crecimiento, consolidándose como prestador del sistema de las Obras Sociales. Entre 1969 y 1995, la participación de este subsector privado en el total de establecimientos asistenciales del país prácticamente se cuadriplicó. Mientras que a fines de la década de los años sesenta, sus establecimientos representaban un tercio del total nacional, a mediados de los noventa superaban el 50%. A su vez, la capacidad instalada del subsector se duplicó entre 1969 y 1995. Finalmente, cabe señalar que a pesar de que el gasto anual de este sector es menor en comparación con el subsector público y las Obras Sociales, su gasto per cápita es el más elevado. Es necesario tener en cuenta para comprender este subsector que el Estado ha tenido una mínima intervención regulatoria en el área. La resolución 2181 del año 1980 de la Secretaría de Comercioestablece las condiciones que deben registrarse en lo contratos, pero éstas se refieren a características de los convenios (individual o colectivo); porcentajes de descuentos sobre medicamentos y requisitos para obtenerlos; normas aplicadas a la provisión de servicios y; forma de pago de las primas y reintegros. Asimismo, este subsistema está conformado por un conjunto de instituciones muy heterogéneas, con gran número de entidades,costos de operación extremadamente altos y escasa transparencia en las áreas de competencia y protección del consumidor. Por otra parte, en los últimos años, las condiciones económicas nacionales e internacionales contribuyeron a la aparición de capitales externos que ingresaron al campo de los servicios privados. En la Argentina, operan en total alrededor de196 empresas de medicina Prepaga (entre las cuáles el 58% tiene base en Capital Federal, 19% en el resto del Gran Buenos Aires y 23% en el interior). Del volumen total de asociados, en el 65% de los casos se trata de adherentes individuales y el resto (35%) está conformado por afiliaciones corporativas. Las diez empresas líderes del mercado argentino concentran, aproximadamente, el 46,3% de la facturación y el 41% de la demanda. Por otra parte, las entidades más grandes tienen un ingreso promedio mensual por beneficiario que duplica al de las menores. Y, por el contrario, estas últimas tienen mayor presencia en el interior del país. Un fenómeno que también se observa es la creciente tendencia, entre las Prepagas, a establecer contratos prestacionales con las Obras Sociales. Esta modalidad que se inició con contratos con algunas Obras Sociales de personal superior, como OSDE, se extendió a un espectro mucho más amplio de entidades a través del gerenciamiento de sus contratos capitados. En los informes de la SSS de 1999 se verifica que las Obras Sociales establecieron 128 contratos con concesionarios y 17 con gerenciadoras. Inclusive, existen situaciones en que una misma Obra Social establece convenios con más de una empresa de medicina Prepaga. De hecho, la existencia de estos convenios se convierte en una estrategia de competencia entre OS, permitiendo a los afiliados acceder, indirectamente, a los servicios de las empresas de medicina Prepaga. En efecto, más de dos millones de beneficiarios (17 % del padrón) acceden a la red prestadora de empresas de medicina Prepaga a través de estos contratos de gerenciamiento y, a su vez, las empresas de medicina Prepaga acceden, de forma directa, a un mercado que involucra un conjunto de OS que detentan el 34% de los ingresos del sector. Por último, al tratarse de un mercado de altos niveles de saturación la tendencia ha sido preservar la competencia a través de la diversificación de planes. Para las instituciones privadas con fines de lucro es importante contar con una cartera creciente de asociados y para ello compiten diferenciando su producto. Es decir que la competencia por captar un mayor número de asociados impacta en una permamente expansión de la cobertura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario